Coronavirus: a large scale crisis 4
Informação do secretariado da FIUC (Federação Internacional das Universidades Católicas)
Oliveira
Contenido Editorial
Jueves, 16 de Abril de 2020
François Mabille,
Secretario General de la FIUC
Internacionalización y riesgos
Durante muchos años, las universidades han participado en procesos de internacionalización, vinculados en particular al surgimiento de un mercado mundial de la enseñanza superior. La movilidad de estudiantes y profesores es una de las figuras conocidas de estos procesos. La multiplicación de los campus o sucursales de las universidades situadas fuera de su territorio de origen es también un aspecto llamativo. El atractivo de los estudiantes extranjeros también forma parte de la reputación (y de las clasificaciones) de las instituciones de enseñanza superior.
Pero esta evolución ha ido acompañada de una creciente percepción de los riesgos que conlleva: la inestabilidad y fragilidad de algunos países obliga a tener en cuenta los riesgos políticos; la dependencia de la matrícula de estudiantes extranjeros subraya los riesgos financieros de las universidades
Además de este primer riesgo financiero, existe un segundo: el aumento del extremismo religioso, y la intolerancia en general, está afectando a las instituciones de enseñanza superior, en particular a las universidades católicas. Estos últimos pueden correr el riesgo de sufrir ataques terroristas, discriminación político-religiosa (amenazas de populismo con una dimensión religiosa), o ser objeto de ataques debido a sus vínculos con las minorías. Ante el empeoramiento de la situación, la FIUC ha decidido poner en marcha, junto con la Universidad Católica Australiana, su programa de “University at risk”.
La crisis del coronavirus muestra la aparición de un tercer riesgo, con el que tendremos que aprender a vivir a partir de ahora. Se trata de la información y la protección de la salud de las personas en nuestros campus; la gestión de la movilidad de los estudiantes y los profesores, tanto de entrada como de salida, lo que plantea la cuestión de la repatriación en particular; la información y el papel que nuestras instituciones, desde el punto de vista de la responsabilidad social, pueden desempeñar en su entorno inmediato e internacional.
Es en el contexto de este aumento de los riesgos (además de los riesgos más tradicionales) que el Departamento de Prospectiva de la FIUC se ve obligado a reflexionar sobre la aparición, en los equipos directivos de nuestras universidades, de la función de gestor de riesgos. Este tema será el centro de nuestro Foro "Internacionalización, Riesgos Crecientes, Universidades Católicas", que se celebrará en Roma los días 11 y 12 de octubre. Info: projects@bureau.fiuc.org
Unidos en pensamiento,
El equipo de la FIUC
Actualización del Coronavirus
Jueves, 16 de Abril de 2020
La prevención y el control de la epidemia de COVID-19 está garantizada por una amplia variedad de actores públicos y privados en contacto con las comunidades locales. Por eso Bioforce creó esta autoformación para apoyar a los actores locales de los países francófonos que trabajan con las comunidades.
https://www.institutbioforce.fr/stopcovid19/
https://commons.georgetown.edu/teaching/design/sotl/
https://itel.georgetown.edu/
https://poorvucenter.yale.edu/BackwardDesign
La emergencia mundial de la pandemia COVID-19 nos enfrenta a todos a situaciones impredecibles y perturbadoras que han cambiado nuestra vida cotidiana, nuestras economías, nuestras decisiones políticas... y nuestras universidades. Se han realizado cambios importantes en cuanto a la enseñanza en línea y a los horarios de admisión y de exámenes, y han suscitado debates sobre cómo podría ser el panorama universitario posterior al virus. En medio de toda la incertidumbre y la conmoción, las universidades se ven obligadas a atenerse a sus valores básicos y responsabilidades éticas, que dan a los académicos un sentido de dirección y credibilidad. Las siguientes 10 cuestiones éticas son válidas en todos los continentes y sistemas políticos, según nuestra red ética mundial Globethics.net.
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200410080845845
La pandemia de COVID-19 que se extiende por todo el mundo en los primeros meses de 2020 no sólo afecta a la seguridad personal, sino que también tiene posibles implicaciones para la seguridad internacional. La situación está cambiando rápidamente, y aunque algunas cuestiones son claramente evidentes, debemos anticiparnos a otras. En esta etapa se pueden identificar al menos cinco posibles implicaciones para la seguridad internacional.
https://www.gcsp.ch/global-insight/anticipating-international-security-implications-covid-19
Muchos temen que, con sus altos niveles de pobreza, sus débiles sistemas de salud y sus zonas urbanas atestadas, el virus pueda ser particularmente devastador. Otros esperan que con su clima más cálido, su población joven y su experiencia en la lucha contra las enfermedades infecciosas, África pueda evitar lo peor de la pandemia. En este análisis se examinan los factores de riesgo relativos relacionados con el nuevo coronavirus como medio de generar posibles conocimientos sobre los diversos y a veces superpuestos niveles de vulnerabilidad a que se enfrenta cada país africano.
https://africacenter.org/spotlight/mapping-risk-factors-spread-covid-19-africa/
COVID-19 no dejará ningún sector en ningún país del mundo sin afectar, y sus consecuencias se sentirán en los años venideros. En un momento en que se están desplegando enormes esfuerzos para transformar y mejorar la educación superior en África, existe el peligro de que COVID-19 desestabilice el sector, con graves consecuencias. En este artículo se destacan algunas de esas consecuencias para que los dirigentes de las instituciones de enseñanza superior, los responsables de la formulación de políticas y otras partes interesadas puedan reflexionar sobre ellas y estar mejor preparados para afrontarlas.
https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20200407064850279
La actual pandemia que estamos viviendo, y que aún se está desarrollando, tiene innegables consecuencias humanas graves. Una segunda consecuencia, que ha sido destacada por los actores de los sectores público y privado, es un innegable impacto económico y financiero. En cuanto a esta última, aunque hemos tenido uno de los movimientos más rápidos en territorio de mercado bajista para la mayoría de los índices de acciones del mundo, el repunte que ha tenido lugar tiene pocos creyentes. La opinión consensuada es que se trata de un "repunte del mercado bajista" y que se establecerá un "doble fondo" una vez que los datos económicos muestren el impacto real y se tengan en cuenta en las estimaciones de las ganancias. Las desalentadoras cifras de desempleo de la semana pasada son un sombrío recordatorio de eso, y eso es sólo 3 semanas de datos.
https://centreasia.eu/covid-19-and-strategic-assets-funds/
En tiempos de crisis, la igualdad de género es un objetivo que a menudo se deja temporalmente en suspenso. Las dimensiones de género tienden a considerarse secundarias, pero las respuestas de emergencia que no incorporan una perspectiva de género tienen grandes probabilidades de exacerbar las desigualdades existentes y, a su vez, exacerbar los brotes. El brote de Ebola en 2014, el de Zika en 2015-2016, el SRAS, la gripe porcina y la gripe aviar tuvieron todos ellos efectos negativos profundos y duraderos en la igualdad entre los géneros.
https://www.gcsp.ch/global-insight/covid-19-what-does-mean-gender
Las pandemias, como todas las crisis de salud pública, son fenómenos inherentes al género, y COVID-19 no es una excepción. Sini Ramo analiza aquí que, a pesar de las investigaciones existentes que ponen de relieve los vínculos críticos entre el género y las emergencias sanitarias, los esfuerzos de preparación y respuesta a los brotes siguen siendo en gran medida ciegos al género, y la naturaleza de género de las pandemias como la actual crisis de COVID-19 queda por consiguiente sin explorar y sin intervenciones eficaces.
https://blogs.lse.ac.uk/wps/2020/04/01/gendering-covid-19-implications-for-women-peace-and-security/
https://www.ecdc.europa.eu/en/geographical-distribution-2019-ncov-cases
https://bibliovid.org/
Afrontar el coronavirus (COVID‑19. Unidos en un esfuerzo global
¿Cuáles son las repercusiones y consecuencias de la pandemia de coronavirus en nuestras vidas y en nuestras sociedades? ¿Cuáles son algunas de las soluciones que nos permitirán reforzar nuestros sistemas de salud, proteger el empleo y las empresas, garantizar una educación de calidad y estabilizar los mercados financieros y las economías?
http://www.oecd.org/coronavirus/es/
Modelos de predicción para el diagnóstico y pronóstico de la infección por Covid-19: revisión sistemática y evaluación crítica
Los modelos predictivos COVID-19 están surgiendo rápidamente en la literatura académica para apoyar la toma de decisiones médicas en un momento en que se necesitan con urgencia. Este examen sistemático indica que los modelos propuestos están mal informados, con un alto riesgo de sesgo, y que su desempeño notificado es probablemente optimista. Es necesario compartir inmediatamente los datos individuales bien documentados de los participantes en los estudios de COVID-19 para que los esfuerzos de colaboración desarrollen modelos predictivos más rigurosos y validen los modelos existentes.
https://www.bmj.com/content/bmj/369/bmj.m1328.full.pdf